
Thomas Kuhn fue un magistral divulgador de conocimientos de origén norteamericano que escribió ´´ La estructura de las revoluciones científicas ´´. En el explicaba el concepto de paradigma, el objeto de las diferentes fases por las que pasa una premisa, desde su formulación, su aceptación por una comunidad científica y la estandarización en el desarrollo teórico y práctico. Posteriormente, la continua renovación en el campo científico propicia la aparición de nuevas ideas que provocan que el paradigma se quede anticuado respecto a las nuevas necesidades y este se vea sustituido por las nuevas consignas, que a su vez generaran un nuevo paradigma que suplirá las deficiencias del anterior. Por ello, tenemos un continuo proceso de feed back en el significado de la palabra, pero no en su origen y naturaleza original de ser, si no en su concepto global, en sus aspectos más vertebradores de idea, que representan una única entidad de la cual nosotros podemos generar los campos de conocimiento que darán sentido a su existencia.
Por ello, creo que la idea de paradigma debería ser análoga al concepto por el que un país debe desarrollarse. Es más, en su esencia como concepto deberían fijarse como forma de afrontar las dificultades. La situación actual de países como España, Grecia o Portugal no debería circunscribirse solamente a aspectos económicos. Debe hacerse hincapié también en la cuestión moral y en la regresión de valores que ha experimentado la sociedad actual.
Es fácil identificar esta idea con concepciones de la realidad retrogradas, como la de los grupos conservadores de corte católico. Ni mucho menos. Ellos no son precisamente el ejemplo.
Se crítica a los políticos, no sin razón, dado su aparente estado abúlico para afrontar la realidad.
La cuestión no es buscar el chivo expiatorio en una persona o grupo concreto. Una breve racionalización de la realidad nos enseña que el proceso de socialización al que estamos sometidos desde nuestra concepción es invariablemente mediocre si no se hace una clara introspección personal.
Nuestros males son fruto del éxito a toda costa, sin prejuicios, sin límites, sin piedad. Buscar el camino más fácil por no afrontar que los cambios de este tipo deben ser pausados, pero audaces y enérgicos.
Mientras no se inculque el valor del esfuerzo, de la realización personal, del éxito sano y el respeto por el prójimo, pocas políticas van a ser útiles.
Busquemos la esencia interna del ser y tal vez podamos resolver el problema. Entonces enterraremos el paradigma que tanto nos atormenta.
Por ello, creo que la idea de paradigma debería ser análoga al concepto por el que un país debe desarrollarse. Es más, en su esencia como concepto deberían fijarse como forma de afrontar las dificultades. La situación actual de países como España, Grecia o Portugal no debería circunscribirse solamente a aspectos económicos. Debe hacerse hincapié también en la cuestión moral y en la regresión de valores que ha experimentado la sociedad actual.
Es fácil identificar esta idea con concepciones de la realidad retrogradas, como la de los grupos conservadores de corte católico. Ni mucho menos. Ellos no son precisamente el ejemplo.
Se crítica a los políticos, no sin razón, dado su aparente estado abúlico para afrontar la realidad.
La cuestión no es buscar el chivo expiatorio en una persona o grupo concreto. Una breve racionalización de la realidad nos enseña que el proceso de socialización al que estamos sometidos desde nuestra concepción es invariablemente mediocre si no se hace una clara introspección personal.
Nuestros males son fruto del éxito a toda costa, sin prejuicios, sin límites, sin piedad. Buscar el camino más fácil por no afrontar que los cambios de este tipo deben ser pausados, pero audaces y enérgicos.
Mientras no se inculque el valor del esfuerzo, de la realización personal, del éxito sano y el respeto por el prójimo, pocas políticas van a ser útiles.
Busquemos la esencia interna del ser y tal vez podamos resolver el problema. Entonces enterraremos el paradigma que tanto nos atormenta.
Buenas e interesantes reflexiones George, continua así.
ResponderEliminarFantastico Jorge, lo encontrado por el enlace que has puesto en facebook. Haber si explotas más esta faceta reflexiva y dejas un poco de lado la historia. Besos, Marta
ResponderEliminar